miércoles, 14 de octubre de 2009
Análisis de Emprendedor
MUNICIPIO CATATUMBO
La sabiduría indígena bautizó el silencioso faro nocturno como CATATUMBO, que significa “eterno resplandor de las alturas”; de allí el nombre de este Municipio.
El Municipio Catatumbo es uno de los 21 Municipios del Estado Zulia en Venezuela, ubicado al sur del Estado, posee una superficie de 5.387 kilómetros cuadrados, su Capital es Encontrados, sin embargo, este Municipio se divide en dos parroquias Encontrados y Udón Pérez (Guayabo).
Ø Límites; El Municipio Catatumbo, limita por el Norte con el Municipio Machiques de Perijá, por el Sur con el Estado Táchira y la República de Colombia, por el Este con el Municipio Colón y con el Lago de Maracaibo y por el Oeste con el Municipio Jesús María Semprúm.
Ø Economía; Presenta condiciones naturales para el desarrollo de las actividades óptimas de las tierras, que por su condición sedimentaria y la permanente presencia del agua, facilita las labores allí desarrolladas. La actividad ganadera, presenta un predominio sobre las otras, se cultiva, maíz, yuca, cacao (porcelana), caña de azúcar, lechosa, ajíes y plátano. La industria maderera es otra actividad que desarrolla el municipio, pues se extrae todo tipo de madera. La actividad pesquera ocupa un lugar importante en la economía del municipio debido a sus numerosos ríos y lagunas además de las aguas del lago de Maracaibo en su zona noreste. entre las especies más conocidas tenemos: el bagre, el bocachico, la doncella, el paletón, la mariana entre otras.
HISTORIA
TERRITORIAL
En el Siglo XV, después que Ambrosio Alfinger ocupa a Maracaibo, emprende una expedición hacia el sur por Perijá, antes llamada serranía de Itotes; en Ocaña muere al enfrentarse a los indígenas; su lugarteniente sigue hasta los valles de Cúcuta, desde donde regresa a Maracaibo siguiendo el curso del río Zulia que vierte sus aguas al rio Catatumbo; este encuentro de los ríos lo llaman "los ríos encontrados".
Lo que originó el nombre del centro poblado. Los expedicionarios informaron sobre la existencia de esta gran vía fluvial y la calidad de sus tierras. Así la compañía Guipuzcoana realizó actividades en esta zona, extrayendo madera, resinas y productos agrícolas, pecuarios y de la pesca de larga duración como: coco, pescado salado, piezas de cacería, maíz y cacao, originando numerosas haciendas; es entonces cuando se fundó a Encontrados, El Guayabo, San José‚ de las Palmas y luego Casigua El Cubo. Para 1856 el territorio zuliano se dividía en cantones y parroquias; el territorio que comprende al municipio Catatumbo estaba enmarcado dentro del cantón Perijá y el cantón Zulia. Posterior a la Guerra Federal se restablece el estatus político administrativo del estado, permaneciendo aún el territorio de Catatumbo sin figurar en el mapa geopolítico.
Ø Su Parroquia ENCONTRADOS:
Un maravilloso pueblo donde se encuentra uno de los fenómenos naturales más importantes del mundo y regenerador de la capa de ozono; el Relámpago del Catatumbo.
Aunque el dicho Relámpago no emite ningún sonido, sigue siendo un espectáculo ocasionado por sucesivas descargas eléctricas, producida por la formación de vapor de agua cuando llueve abundantemente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El nombre de Encontrados se debe a la confluencia del Río Zulia con el Río Catatumbo, la cual se ubica al Oeste de la población.
Los moradores que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVIII, lo bautizaron como el “Encuentro de los Ríos” o “Ríos Encontrados”. Más tarde quedo con el nombre de “ENCONTRADOS”. El Río Zulia drenaba entonces por, lo que es hoy, el Caño Frijolar, posteriormente cambio su curso tributando al Río Catatumbo, unos 7 kilómetros al Oeste.
Ø Creación del Distrito; CATATUMBO:
El Distrito Catatumbo fue creado mediante la ley sancionada por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 20 de noviembre de 1.980, ley que fue promulgada mediante ejecútese del ejecutivo del Estado Zulia de fecha de 27 de noviembre de 1.980 y publicada en la gaceta oficial del Estado Zulia nº 97 de fecha de 16 de diciembre de 1.980.
Siendo el 28 de junio de 1.981 cuando se instalo la junta administradora del Distrito Catatumbo, para dar cumplimiento a la primera Cámara Municipal que vendría a resguardar y crear la formación del nuevo Distrito Catatumbo, integrada por; José Ricardo Álvarez, Margeire Gutiérrez, Helimenes Cruz, Luis Silva, Vinicio García y Eufeniano García.
El 15 de junio de 1.984 se instala el primer Concejo Municipal del Distrito Catatumbo.
DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL
El municipio está dividido en dos (2) Parroquias:
Ø Parroquia Encontrados: Capital Encontrados;
Centro poblado que lo conforman:
-Valderrama km 19
-Campo alegre km 28
-Pampanito
-Caño limones
-Caña dulce
-Congo Mirador
-Ologas
Ø Parroquia Udón Pérez: Capital el Guayabo;
Centro poblado que lo conforman:
-El Rull km 33
-El Gallinazo km 40
-San Rafael km 52
-San José de la Palma
-Sináis
-El Gallinero
El río Catatumbo nace en el departamento Norte de Santander al oriente de la república de Colombia, específicamente en el cerro de Jurisdicciones a 3.850 m, en el municipio de Abrego, al occidente del departamento, y desemboca en el lago de Maracaibo. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta forma la simetría del mismo.
El Catatumbo se forma en una región muy apetitosa en recursos naturales renovables y no renovables, con un inmenso donativo de servicios ambientales, (agua, flora, fauna, biodiversidad), sin embargo, posee una gran debilidad eco-sistémica y cultural, que podrá verse afectada sino se funda medidas necesarias para autenticar su desarrollo en la parte ambiental, económica y socio-cultural.
Ø GENERALIDADES:
La cuenca del Catatumbo comprende 22.317 km2, de los que 16.626 km2 pertenecen al territorio de Colombia y los restantes se encuentra en Venezuela, llegando exactamente al Lago de Maracaibo, (se estima que el 60% del agua dulce del Lago la aporta el río Catatumbo), a este río tributan en su recorrido los ríos el Tarra, Tibú, San Miguel, Río de Oro, Socuavó Sur, Socuavó Norte, Sardinata, Nuevo Presidente y un gran número de causes menores, que conforman la Gran Cuenca Binacional del Catatumbo, que a su vez, se encuentra una enorme biodiversidad y una gran riqueza acuática, constituidas por los valles inundables de los ríos Catatumbo y Zulia, pero a su vez se encuentra una gran problemática ambiental derivada de los derrames de petróleo, aguas residuales y desechos sólidos mal manejados que se vierten sobre este río.
Ø La región del CATATUMBO incluye once(11) Municipios;
Abrego, Sardinata, Ocaña, La Playa, Hacari, San Calixto, El Tarra, Tibú, Teorama, Convención y El Carmen.
La región del Catatumbo nos ofrece grandes oportunidades que debemos aprovechar con buen criterio garantizando las diferentes alternativas de desarrollo, dentro de una política coherente y planificada que garantice su sostenibilidad, como una región estratégica, y con grandes potencialidades, pero a su vez con una gran debilidad eco-sistémica y cultural, que debemos cuidar para beneficios de nuestras futuras generaciones.
Ø RÍO ZULIA
Es otro de los ríos importantes que conforman la hidrografía en nuestro municipio, su formación proviene de la unión de varios ríos procedentes de unas lagunas en el paramo de Cachiri en el departamento de Santander, a 4.220 metros sobre el nivel del mar en la cordillera oriental de los andes se halla entre 12º 41’ 2 metros de longitud oriental y entre 8’9 de latitud norte. Corre por la provincia de Cúcuta pasa a la vecina República de Venezuela, desemboca en el margen derecho del rio Catatumbo al oeste de la población de Encontrados, en su recorrido por el territorio Colombiano este rio recibe los nombres de la plata y Zulasquilla.
El rio Zulia es un caudal con frecuentes crecidas, lo que lo hace pensar que su nombre original fuera curibae o culibae que significa “rio que se derrama”, palabra que habrían evolucionado hasta Zulia otra posibilidad viene de la lengua de Bari en la que la palabra Zulia tiene el significado de “rio navegable o rio de agua nobles”.
Fue decretado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005. Los zulianos desean que sean declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO.
Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado y silente, que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 m.s.n.m) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de 5.000 m.s.n.m, aproximadamente).
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas.
Ø ANTECEDENTES Y ESTUDIOS: El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Sir Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.
El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".
Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.
En 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo, y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.
Para 1997 y 2000, Rafael Falcón realizan varias expediciones y logran el primer modelo micro físico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es una simple especulación, ya que el metano no es aquí tan importante como en otras áreas petrolíferas de zonas secas o desérticas en las que no existe nada parecido.
SÍMBOLOS MUNICIPALES
Ø ESCUDO; Diseño: Overd Hernández
Está dividido en tres cuarteles, dos superiores y uno inferior: El cuartel de la derecha es de color azul y contiene un pez que simboliza parte de la fauna del municipio. El cuartel izquierdo es rojo y contiene el Relámpago del Catatumbo que representa nuestro estado. El cuartel inferior es de color azul cielo y contiene pequeñas serranías y tres cabrias del municipio, en la parte inferior del mismo aparece el Río Catatumbo el cual concluye las dos vías de acceso de comercio y transporte, a orilla de dicho río aparece el símbolo de la ganadería.
En la parte superior dos estrellas que simbolizan las dos parroquias del municipio, en sus partes laterales figuras de una hoja de Plátano a la derecha y una planta de Maíz a la izquierda que representa la agricultura, cruzadas y atadas en la parte inferior por una cinta en forma de lazo color azul, que simboliza nuestro Lago, y en la que aparecen las inscripciones en letras doradas, a la derecha “15 de junio de 1579”, fecha histórica en que fue descubierto el Río Catatumbo, a la izquierda “27 de noviembre de 1980”, fecha en que fue creado el Distrito Catatumbo, hoy Municipio Catatumbo.
Ø BANDERA; Diseño: Overd Hernández
Presenta una forma rectangular, tres franjas: verde, la vegetación y la agricultura que cubre a lo largo del municipio, negro, representa el petróleo y el carbón como riquezas naturales; la franja azul, representa la vía fluvial del Catatumbo. En la parte del centro tiene el Relámpago de color amarillo como símbolo del fenómeno natural del municipio. En la parte superior izquierda tiene el escudo con todas las características.
TIERRA
Ø Guillermo Rincón Araujo
Nació en Encontrados Estado Zulia, el 26 de Junio de 1.929. Ingeniero Civil, Universidad Central de Venezuela y del Zulia, Piloto comercial 4685 (7.000 horas).
Fue Gobernador del Estado Zulia en el año 1977 – 1979. Designado por el Presidente Carlos Andrés Pérez.
Primer Gobernador que transformó el Urbanismo de Encontrados.
Cabe destacar, que también ejerció la Gobernación en el estado Barinas, en el año 1975 – 1977.
GASTRONOMÍA
La Carne de vacuna constituyente la base de la culinaria del Catatumbo preparado en diversa formas; Guisadas, asada en parrilla o mechada, muy típico son las hayacas de carne de cochino o de gallina. Con la particularidad que la masa es preparada con plátano, pero también encontramos platos como la Lapa en Coco o asada, el piro piro, los guisos y sancochos de boca chico, armadillo, mana mana, el asado de armadillo cubierto en hojas de plátanos. Pero si el Catatumbence no tiene plátano y queso en la mesa su comida está incompleta.
En cuanto a dulces y otros manjares se preparan dulce de maduro, de lechosa, piña, majarete, arroz con leche, chicha de maíz y chocho e’ vaca.
CULTURA POPULAR
Las mayores celebraciones populares están referidas a las festividades de la Virgen del Carmen (16 de Julio), ella logra concentrar a un grueso número de personas que participan activamente en el desarrollo de la mismas.
El culto a San Benito puede también considerarse como el otro rasgo de la cultura popular, la mayoría de su parroquia celebran fervorosamente la Fiesta de Santo Negro los días (27 de Diciembre y 1 de Enero), también se le rinde honores a Santa Lucia (13 de Noviembre) la Virgen de la Chinita (18 de Noviembre) y San Martín de Loba (11 de Noviembre.
ASPECTO FÍSICO
Ø GEOLOGÍA
Es bastante sencilla porque en su casi totalidad los afloramientos se corresponden con la era Cuaternaria y más concretamente con el período Reciente, el cual cubre todo la depresión del Lago de Maracaibo.
Ø RELIEVE
Se puede considerar plano en su totalidad (depresión del Lago de Maracaibo), pero existen diferencias de relieve, el mismo va desde las planicies de desbordamiento hasta depresión lacustre. El relieve se encuentra dividido por el río Catatumbo. Hacia el sureste encontramos un relieve de colinas de poca alturas, de topografia ondulada que forma los medios deposicionales de valle y planicie de desbordamiento, el cual se va transformando en un relieve de lomas, con líneas de crestas más redondas, dejando poca superficie plana continua, el cual llega en dirección norte hasta la zona del Catatumbo (Encontrados), donde encontramos medios deposicionales de planicie de desbordamiento y explayamientos, formando una planicie aluvial donde el terreno es predominante plano, originado a partir del sistema deposicional de los grandes ríos. Al norte del municipio encontramos los medios deposionales de planicie cenagoza, planicie deltaica y litoral lacustre, definidos por los sistemas de los ríos Santa Ana y Catatumbo, los cuales acentúan el relieve de la depresión del lago, formando las ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, presentando una saturación hídrica.
Ø SUELOS
Presentan Características similares a las formadoras del relieve. Así, la zona sur de colinas presentan suelos estrechos con drenaje impedidos y presencia de erosión reticular tipo tatuco. Hacia el Norte, en un paísajes de lomas, encontramos suelos de textura media, con incremento de arcilla, muy lavadas por efectos de la precipitación, lo que determina severos problemas de fertilidad. También encontramos un área de planicie aluvial, Originada a partir del sistema deposicional de los ríos, relativamente recientes, sometidas a inundaciones en temporadas de lluvias, con fluctuaciones de masa de agua con drenaje imperfecto, siendo muy arcilloso. Hacia el noroeste los suelos pantanosos presentan condiciones de mal drenaje sobredrenaje y sobresaturación hiríca en las ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, ubicadas a la margen del lago. El material generado de los suelos es de origen aluvial transportado y depositado por el escurrimiento superficial que se dirige a la depresión tectónica del lago, presentando los suelos condiciones de sobresaturaciones hidíca.
Ø VEGETACIÓN-ZONAS DE VIDA
Dos zonas de vida caracterizan al municipio: el bosque seco Tropical, que va desde las márgenes del lago hasta la isoyeta 1.800 mm. y en la zona sur, el bosque húmedo Tropical que va desde el límite de esta isoyeta, cubriendo el reto del municipio. En cuanto a la vegetación, en el área de ciénagas se observan ejemplares de palma y abundante fauna silvestre y hacia la zona sur encontramos pastizales establecidos.
Ø CLIMA
Es subhúmedo, con precipitaciones de 1.000 mm. en el área circundante lago, a húmedo en el resto del municipio. La temperatura es alta en todo el municipio, por encima de los 26°C y los valores de evapotranspiración son menores a las precipitaciones gran parte del año.
Ø HIDROGRAFÍA
Posee dos características: en la zona norte, donde se acentúa la depresión del lago de Maracaibo, encontramos las lagunas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negra, La Estrella, Negra, Manatíes, Ologa; la del Congo y la laguneta del Zulia y ríos de cauce lento, como el llamado Bobo. En la zona centro y sur se encuentra el río Catatumbo, mas importante del municipio, al cual atraviesa de oeste a noreste, siendo el recolector de los ríos que caen del piedemonte andino.
Las Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, donde se puede realizar turismo científico y ecológico por la gran variedad de fauna de la zona. Al igual que la zona el río Zulia que presenta grandes potencialidades turísticas a desarrollar.
Ø SUPERFICIE: 226.130 hectáreas.
Ø LOCALIZACIÓN: Ubicado en el Estado Zulia. Al suroeste del Lago de Maracaibo.
Ø CARACTERÍSTICAS RESALTANTES: Es un área de captación de aguas provenientes de las inundaciones de los ríos Catatumbo y Santa Ana, dando origen al sistema cenagoso, Delta - Lacustrino - Estuarino con grandes bellezas escénicas. Además este es un ecosistema único en el país.
Ø DATOS CLIMÁTICOS:
- Temperatura: 22º a 33º C.
-Precipitación: 1800-2100 m.m. anual
Ø VEGETACIÓN: Herbazales arbustivos, herbazales propiamente dicho, arbustiva o matorrales, bosques de palmera. Bosque de pantano, bosque denso, bosque medio, bosque bajo y bosque de manglar.
Ø FAUNA: Mamíferos como: Manatí, yaguar, nutria, perro de agua, cunaguaro, venado caramerudo, tonina o delfín de río. Reptiles: caimán de la costa, babilla, iguana. Aves: chicaguire, pato ala azul, garzón cenizo, chicuaco cuello rojo.
Ø HIDROGRAFÍA: Ríos Catatumbo, Santa Ana y Bravo que drenan hacia el Lago de Maracaibo.
Ø ALTIMETRÍA: La máxima altura no pasa de los 60 m.s.n.m.
Ø SITIOS DE INTERÉS:
- Lagunas: La Estrella, Manatíes, Las Doncellas, La Boyera.
- Pueblos palafíticos: San Isidro, Lagunetas, El Muerto, Boca del Catatumbo y Chamitas.
Ø VÍAS DE ACCESO: Por la vía de Maracaibo - Encontrados - Río Catatumbo, por la vía de Maracaibo - Santa Bárbara - Río Escalante, por la vía de Santa Bárbara - Puerto Concha - Río Concha, por la vía de Maracaibo - Machiques - Río Santa Ana y por la vía de Maracaibo - Lago de Maracaibo - Parque Nacional (Bordeando la costa).
Ø ACTIVIDADES: Senderos de interpretación, contemplación de la naturaleza, contacto con poblados palafíticos, turismo de aventura, pesca deportiva.
Ø RECOMENDACIONES: Proteja la vegetación y la fauna. Deposite la basura en bolsas y trasládelas al lugar de partida. Respetar las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas.
GRAN FERROCARRIL DEL TÁCHIRA (GFT)
El 31 de diciembre de 1.892 la familia Roncajolo obtuvo del gobierno venezolano el permiso para emprender la construcción del Gran Ferrocarril del Táchira, la línea partía del puerto de Encontrados, Estado Zulia y llegaba a la estación Táchira situada a 18 km, de San Juan de Colon, capital del distrito Ayacucho, Estado Táchira después de recorrer 120 km de longituEntre estación Táchira y Encontrados, dos pueblos localizados, respectivamente, al norte del Estado Táchira y al sur del Lago de Maracaibo, hacían sus recorridos las locomotoras de la Compañía Anónima “Gran Ferrocarril del Táchira” desde finales del siglo XIX hasta muy entrado al siglo XX. Quién recorriera el trayecto entre esos dos pueblos seguramente evidenciaría el impacto y la admiración que, al rastrearlos, causan los vestigios materiales de una de las experiencias ferrocarrileras venezolanas de mayor significación histórica. Vestigios que en su artificialidad contrastan la deslumbrante y feraz naturaleza de la zona, así como en buena parte, las aún rudimentarias formas de trabajo que allí se practican.
Para 1896 se da la construcción del Gran Ferrocarril del Táchira que iba desde la estación Táchira (hoy San Félix) a Encontrados. La zona del Tarra, territorio indígena Bari, fue productora de madera en la ‚poca colonial. La producción petrolera se dio a comienzos del siglo XX a través del señor Teodoro Gutiérrez, llegando a funcionar al poco tiempo la Colón developmente, obteniendo las concesiones en 1913. Encontrados, El Guayabo, Casigua El Cubo y demás poblados pertenecían hasta ese entonces al distrito Colón.
Suelos y necesidades hídricas de las plantas
Al analizar estos puntos, se llega a la conclusión de que lo primordial es combinar plantas con necesidades hídricas similares de modo que la cantidad de agua sea la adecuada —ni más ni menos— para todas. Si no se toma en cuenta esto, es seguro que alguna va a sufrir o incluso morir, sea por falta o por exceso de agua.
Lo que sí es una norma es regar las plantas abundantemente todos los días durante la primera semana después de sembradas. “El primer día, sobre todo, es básico. Una planta que se siembra y no se riega ese primer día está condenada a morir o a crecer muy lentamente”.
Otra premisa importante es la hora del riego. “El momento apropiado es en la madrugada, antes de que salga el sol, o al atardecer. Nunca al mediodía ni a pleno sol”.
Al parecer, podrían existir relaciones circunstanciales de cierta adaptabilidad al déficit de humedad en el suelo de acuerdo a la composición genómica de esos cultivares, tal como se puede observar en los llanos venezolanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/121106/encuentros8.shtml